REPORTE “PRESENTE” ÁREA DE ENFOQUE IV

Procesos de Justicia

Como se mencionó previamente, en México no hay una fuente de información única donde sea posible visualizar los datos de VSI a nivel nacional y de manera oficial. De acuerdo con expertos y expertas, el hecho de que no existan datos sistematizados que permitan dimensionar la problemática en toda su magnitud limita considerablemente el actuar político, jurídico, legislativo y social. En esta sección se abordan específicamente los procesos de justicia que son considerados por personas expertas como los más relevantes en relación a la VSI en México. 

Es importante señalar que esta área de enfoque no abarca el entramado jurídico y normativo nacional e internacional relacionado a VSI, ya que no es el objetivo de esta investigación. Lo que se buscó reflejar son las reflexiones que han hecho expertos y expertas, centradas en tres niveles: 

  1. Acceso a la justicia: Entendido como el entramado de órganos que integran el poder Judicial de la Federación y en concreto las personas que tienen a su cargo el impartir justicia. 

  2. Acompañamiento en los procesos de justicia, donde se observan las acciones directas que se realizan con víctimas de VSI.

  3. Las áreas de oportunidad para el fortalecimiento de capacidades de las personas que conforman el sistema de justicia.

¿Qué personas contribuyeron al análisis?

Esta sección sistematiza las reflexiones que personas expertas compartieron con el equipo de Casa de Ayni. Estas reflexiones reflejan una amplia gama de experiencias desde diferentes sectores, como organizaciones de la sociedad civil cuya labor abarca el acompañamiento a víctimas durante los procesos de justicia, así como apoyo psicosocial, funcionarios públicos dentro de instituciones de justicia que trabajan directamente en la atención a víctimas de VSI (principalmente en fiscalías), personas en el ámbito legislativo, jueces, y expertos en política pública y redes, y organizaciones especializadas en el fortalecimiento de capacidades institucionales para lograr una mejor atención a NNA víctimas de VSI.

Screenshot 2021-09-03 at 09.41.37.png

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA

Libro compilado por la Senadora Josefina Vázquez Mota: “Alas Rotas”: ¿Cómo prevenir la violencia sexual infantil y ayudar a las víctimas?

En este libro, coordinado por la senadora Josefina Vázquez Mota, se aborda el tema de la violencia sexual infantil de manera frontal, se abordan las causas multifactoriales y se plantea cómo este problema está enraizado en la cultura. En este libro, se unen voces expertas en materia de salud, psicología, justicia y se suman las voces de personas que han sido víctimas de VSI cuyo testimonio ilustra la dimensión de las heridas que este tipo de violencia deja en las personas. 

Con este libro, la senadora Vázquez Mota ha logrado colocar el tema de la VSI en la agenda legislativa, con el objetivo de impulsar iniciativas y cambios sustantivos en las leyes para lograr una verdadera cultura de la prevención, donde se reconozcan a los NNA como sujetos de derecho. La edición y publicación de este libro fue clave para que el equipo de Casa de Ayni pudiera ampliar el panorama de actores clave para este reporte y también para quienes participaron, pues permitió que se dieran nuevas colaboraciones en el ecosistema.

Para mayor información del libro y para comprarlo puedes hacer clic aquí: https://www.amazon.com.mx/Alas-rotas-prevenir-violencia-infantil/dp/6073199058

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA

Colaboración entre ODI y la jueza Alejandra Ramos para la creación e implementación del “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a NNA”.

ODI y ATIJ, a través de la experiencia penal y familiar de litigio y en colaboración con actores clave dentro del sistema de justicia, elaboraron el “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a NNA”. Este Protocolo ofrece una serie de pautas que ponen en el  centro los derechos de los NNA y el bienestar de quienes han sido víctimas de VSI. Entre otras cosas, este Protocolo orienta a quienes imparten justicia en materia de narrativa libre (enfocada en tener un análisis más detallado de lo que dicen los niños y niñas, cómo lo dicen, cuándo, en qué contexto) y otras herramientas técnicas y estándares para la protección a la infancia. El Protocolo evita la revictimización ya que previene que los NNA revivan el trauma a través de múltiples entrevistas y asistiendo a las audiencias. 

La primera aplicación del Protocolo se realizó en el Tribunal Supremo de Justicia de Chihuahua, con la indispensable colaboración de la jueza Alejandra Ramos. El objetivo de la aplicación del Protocolo es prevenir la revictimización a través de la prueba anticipada (prueba estándar de validez suficientemente alto para que se recabe desde el inicio del procedimiento y que sea sólida al momento del juicio). Esto evita que las NNA víctimas de VSI vayan al juzgado. Este Protocolo resultó ser algo sumamente innovador, ya que el enfoque está en el cuidado de la víctima desde un punto de vista jurídico, algo que no se había hecho hasta ese momento en México.

No hay en el contexto apoyo jurídico especializado solo hay asistencial o psicológico. Hay poco interés en comprender los derechos de la infancia y cómo se deben garantizar durante un procedimiento.
— Alejandra Ramos, Jueza del Tribunal Supremo de Justicia de Chihuahua
Es fundamental preparar y acompañar a niños y niñas en los procesos de justicia (pericial y clínica) así como impulsar a que psicólogos clínicos se animen a participar en estos procesos, porque hay un hueco - en el proceso de justicia se valora lo que dice el perito y no se valora lo que dice un psicólogo clínico que conoce al niño o niña.
— Analía Castañer, Atención a la Infancia en Procesos de Justicia
La política que se concentra en la sensibilización es una simulación porque sostiene que no pasa nada; se hacen campañas, se difunden, se sensibiliza... Sin embargo, los derechos no tienen que ver con si se es sensible a la temática, es una obligación que se traducen en acciones exigibles específicas.
— Margarita Greibach, Directora de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI)
 
Diseño Reporte Platform (9).jpg
 

Fortalezas

1. Acceso a la justicia

  • En México se cuenta con un marco legal robusto que asegura la protección de los derechos de los NNA. Las normativas internacionales a las que México está suscrito, así como las leyes nacionales y estatales ofrecen un plano claro y confiable para colocar los derechos humanos de la infancia en el más alto nivel. 

  • Este marco legal de protección a la infancia orienta la creación de políticas públicas enfocadas en la prevención y respuesta a la VSI. De acuerdo a las personas expertas, el marco legal ofrece una orientación clara sobre el actuar social en relación a la VSI. Destacan las siguientes normas:

  • Marco internacional: 

    • Convención sobre los Derechos del Niño

    • Objetivos del Desarrollo Sostenibles (ODS 5 y 16) 

  • Marco nacional:

    • Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes

    • Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a NNA (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012)

  • Autoridades que se involucran en VSI:

    • Procuradurías de Protección de NNA

    • Sistemas DIF

    • Fiscalías de Justicia

    • Fiscalías especializadas (atención a mujeres y atención a niños, niñas y adolescentes)

    • Comisiones ejecutivas de atención a víctimas

    • Hospitales, clínicas públicas y privadas

    • Secretarías de seguridad pública

    • Secretarías de la mujer

  • Existen esquemas de coordinación interinstitucional e intersectorial como SIPINNA, que buscan generar política pública enfocada a los derechos de la infancia, estos espacios colocan la problemática de la VSI en la agenda pública y representan uno de los espacios de articulación más importantes en México. 

  • A nivel legislativo, existen esfuerzos de coordinación que superan los intereses partidistas y que buscan colocar la problemática de la VSI al centro de la agenda legislativa. Un ejemplo de esto son las acciones lideradas por la senadora Josefina Vázquez Mota, con quien el equipo de Casa de Ayni tuvo oportunidad de conversar. La senadora Vázquez Mota busca gestionar una mesa de trabajo interdisciplinaria donde se discutan las acciones de más alto nivel que puedan poner un alto a este tipo de violencia.

2. Acompañamiento en los procesos de justicia

  • Varias organizaciones de sociedad civil que empezaron atendiendo casos de violencia sexual infantil entendieron que era fundamental trabajar también desde un marco legal. Tal es el caso de Antenas por los Niños. Organización que comenzó atendiendo casos desde una perspectiva psicológica y médica, consecuentemente comenzaron a crear alianzas con instancias públicas y jurídicas para apoyar también en ese campo. Sin embargo, Julia Borbolla, Directora de la organización, menciona que aún hay mucho trabajo que hacer a nivel legal y que lo ideal sería que un grupo de abogados especializados se apropiaran de las herramientas de Antenas por los Niños en el marco legal, llevando así un acompañamiento especializado al mundo psicojurídico. 

  • Una de las problemáticas que los y las expertas señalan, en relación al sistema de justicia es su complejidad. Muchas personas desconocen cómo funcionan los procesos de justicia y esta ignorancia genera desconfianza y distanciamiento. Organizaciones de la sociedad civil como ODI y ATIJ, acompañan a NNA víctimas y familiares a navegar este entramado institucional, para poder acceder a la justicia que el marco normativo garantiza. Este acompañamiento sucede a nivel legal y psicosocial, ambos fundamentales para asegurar que las víctimas puedan recorrer el camino de manera digna y para prevenir la revictimización. 

  • El acompañamiento psicológico que realizan organizaciones como ATIJ, cuya labor entre otras actividades es preparar a los NNA para el proceso penal. Esto resulta indispensable no solo para los NNA, sino como un mecanismo de fortalecimiento de capacidades de quienes imparten justicia, por ejemplo, introduciendo el tema de la narrativa infantil en procesos periciales.

  • Otro importante ejemplo de fortalecimiento institucional del sistema de justicia a través de la colaboración con organizaciones de la sociedad civil es la creación del Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a NNA, un esquema que permite guiar a quienes imparten justicia para dignificar los procesos y prevenir la revictimización. Este protocolo es el resultado de la colaboración intersectorial entre ODI, ATIJ y la Jueza de Garantías del Distrito de Morelos en el Estado de Chihuahua. 

3. Fortalecimiento de capacidades

  • Organizaciones como Agenda Cero, Imaginalco y Soñando Mariposas entre otras, intervienen en los momentos más críticos para acompañar a las víctimas en su proceso jurídico, a través de modelos de trabajo artísticos y de cohesión social a nivel comunitario. Este tipo de acompañamiento por parte de OSC no solo es importante para los NNA que están viviendo un proceso traumático, sino que fortalece las capacidades de las agencias al integrar nuevas técnicas y a aproximaciones más integrales en su trato con víctimas de VSI.

 
 

Debilidades

1. Acceso a la justicia

  • A pesar de contar con un marco legal robusto, la aplicación práctica de la ley continúa siendo un desafío en México. De acuerdo con personas expertas, la ley ofrece un parámetro claro, pero está sujeta a la interpretación y a las capacidades de los y las funcionarias. Un ejemplo de esto es que un funcionario público puede conocer protocolos y márgenes legales para el trato a las víctimas, mientras que otro puede no conocer estas pautas. Esto puede suceder a nivel local o municipal. 

  • Las organizaciones de la sociedad civil que acompañan a víctimas en procesos penales, o aquellas que están especializadas en el trabajo o coordinación con instancias de justicia, se encuentran en su mayoría centralizadas en grandes ciudades, de modo que a nivel local, hay una carencia de este acompañamiento.

  • De acuerdo con expertos y expertas, en  México hay realidades culturales y contextuales que influyen mucho en cómo las personas viven esta problemática. Estas diferencias  pueden reflejarse en la cultura de denuncia por ejemplo o la normalización de la VSI, sobre todo a nivel familiar. 

  • Uno de los retos más grandes que enfrenta el sistema de justicia penal son los altos niveles de impunidad. Esto es una realidad generalizada y aplica también para el tema de VSI. Esta realidad puede ser explicada por múltiples factores, sin embargo de acuerdo a personas expertas, la falta de coordinación entre instituciones de justicia es uno de los principales causantes de impunidad (por ejemplo, las fiscalías con las procuradurías, los DIFs estatales con fiscalías especializadas, hospitales con procuradurías, etc.)

  • El equipo de Casa de Ayni tuvo oportunidad de conversar con psicólogos y psicólogas que atienden a víctimas dentro de las fiscalías especializadas. La labor que realizan estas funcionarias es sumamente valiosa, pero altamente demandante en términos de tiempo y exigencia lo que invariablemente afecta la calidad de la atención. 

  • Desde organismos descentralizados e independientes como UNICEF, se han hecho diversos análisis sobre las capacidades institucionales dentro del sistema de justicia y se ha identificado que la falta de fondos e inversión pública afecta enormemente la capacidad de las instituciones de atender debidamente a las víctimas de VSI. 

2. Acompañamiento en el proceso de justicia 

  • Organizaciones que trabajan directamente con NNA víctimas de VSI, como Imaginalco y JUCONI, expresan que muchas personas desconocen los procesos de justicia y carecen de las capacidades necesarias para acompañar adecuadamente a los NNA. Esto ocurre por ejemplo con psicólogos o psicólogas que permanecen al margen de los procesos penales y no acompañan a las víctimas por falta de conocimiento o por desconfianza. 

  • De acuerdo a varias expertas, en México no hay muchas personas especializadas en trauma que puedan acompañar a NNA víctimas de VSI. Esta falta de especialización resulta grave pues hay muchísimas víctimas que necesitan este acompañamiento durante el proceso penal, no solo para que sea efectivo sino para comenzar a sanar heridas derivadas del trauma. 

3. Fortalecimiento del sistema de justicia 

  • Una reflexión importante es que a pesar de todos los esfuerzos que hagan las OSC para acompañar a las víctimas en estos procesos, siguen siendo comparativamente pocas las organizaciones al frente de esta problemática. En cambio, estadísticamente hay más instituciones públicas y servidores públicos que son el “frente de batalla” para atender a víctimas de VSI. Resulta muy importante trabajar con funcionarios públicos para fortalecer sus capacidades de atención a víctimas, integrando a su práctica las leyes y protocolos de protección a la infancia. Además, es importante apoyar a los funcionarios también con herramientas de gestión de estrés y psico-emocionales, debido a la gran carga que a menudo se enfrentan desde sus trincheras.

  • Como se mencionó previamente, la falta de datos a nivel nacional sobre VSI es problemática para la generación de política pública. Una de las razones por las cuales no hay datos centralizados es porque las instituciones del sistema de justicia no necesariamente generan datos o los comparten con otras instituciones. Por ejemplo, la lista de niños desaparecidos y niños en adopción no se cruzan. 

  • Hace falta una mayor vinculación entre OSC e instituciones públicas, para compartir datos. Generalmente las instituciones miran solo por su organización y no se comparte información. Esto se debe, entre otras cosas, a la falta de confianza entre instituciones.

 
 

Oportunidades

Con base en las fortalezas y debilidades que se identificaron en el marco de procesos de justicia para casos de violencia sexual infantil, el equipo de Casa de Ayni ha identificado las siguientes posibles áreas de oportunidad:

  • Fomentar la implementación del Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que afectan a NNA en todo el país, a través de la articulación de una mesa de trabajo de alto nivel.

  • Talleres de gestión de estrés y autocuidado para servidores públicos.

  • Talleres de trato a niños, narrativa infantil (articular metodologías y esfuerzos de ATIJ, ODI, Guardianes, Antenas por los Niños, JUCONI, Agenda Cero).

  • Diplomado para psicólogos y psicólogas con  especialización en trauma y en específico en VSI.

    • Incentivo de becas y a cambio tratar a NNA gratis.

  • Canalizar psicólogos especializados en trauma hacia OSC que trabajan directamente con víctimas de VSI (ODI, ATIJ,Agenda Cero, Imaginalco, Ayuda y Solidaridad etc.)