REPORTE “PRESENTE” ÁREA DE ENFOQUE II

Comunicación Social

La comunicación social en el contexto de este reporte se refiere al proceso y resultado de comunicar a la sociedad, de manera oral o escrita, información y conocimiento sobre la VSI contra NNA. Implica también la comunicación efectiva de datos y estadística sobre la dimensión real de este tipo de violencia, así como la información relacionada a la prevención y atención de la VSI.

¿Por qué se ha elegido este tema como una de las seis áreas de enfoque?

El equipo de Casa de Ayni integró este tema al análisis porque la gran mayoría de las personas que se entrevistaron identificaron la comunicación social como uno de los ejes transversales más importantes. Las personas expertas coinciden que la comunicación social de la VSI es importante en las siguientes dimensiones:

  • Conocer y entender los datos estadísticos sobre VSI permite dimensionar la problemática, colocar el tema en la agenda pública y que las personas reflexionen a nivel individual, familiar y comunitario. 

  • La comunicación social está directamente relacionada a la educación formal y en el hogar. La información a la que tengan acceso las instituciones académicas, así como aquella que llega a los hogares, es fundamental para preparar, sensibilizar y cuidar a los NNA sobre este tipo de violencia. 

  • La comunicación social atraviesa a todas las organizaciones e instituciones que abordan la VSI ya que se pueden diseñar y  transmitir los factores y áreas de atención prioritarias a través de campañas de comunicación dirigidas.

  • Finalmente, la comunicación social de la VSI es importante porque permite que se discuta la problemática, tanto a nivel público como privado. Esto implica hablar sobre esta violencia abiertamente y que no continúe siendo un tema tabú o prohibido (dada la gravedad y el dolor asociado a ella). Hablar y posicionar el tema de la VSI contribuye a la prevención y sensibilización en la sociedad.

Screenshot 2021-09-03 at 09.20.48.png

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA

Plataforma educativa virtual diseñada y desarrollada por Fundación PAS donde se centraliza conocimiento y múltiples herramientas para la prevención de la VSI. Esta plataforma está considerada como la primera en el mundo que cuenta con contenido de prevención de VSI. Dentro del sitio, se encuentran diversos videos que han sido accedidos por miles de personas alrededor del mundo y subsecciones que abordan temas como: el cuerpo, sensaciones y emociones, autoconcepto y autoestima, autocuidado y conductas de riesgo, prevención de VSI, y civismo digital.

Para mayor información consultar la página de Fundación PAS: https://fundacionpas.org/plataforma-educativa/

En México tenemos un problema muy serio en torno al VSI porque toca fibras muy sensibles. Para la mayoría de las personas es más fácil voltear hacia otro lado y pensar que no existe o que no puede pasar en tu casa o comunidad. Este problema tiene grandes sesgos y es tabú, falta mucho para entender la importancia de creer en los NNA (en su palabra), en conocer la problemática y saber que si no se hace algo a tiempo esto se convierte en un problema social de alta escala.
— Liliana Mora, Directora General, Fundación Pas

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA

Obra de Teatro independiente “Blackbird”, producida y dirigida por Katina Medina Mora. En esta obra se explora la VSI desde la perspectiva de la víctima y se enfatiza la necesidad de entender a las personas generadoras de violencia. A raíz de esta producción, el tema comenzó a posicionarse en diferentes foros, sobre todo haciendo énfasis en la postura de quienes generan este tipo de violencia. Esta conversación se dio entre muchas OSC y permitió explorar vías para poder sanar y liberarse del trauma de la VSI.

 
El foco está en lo inmediato, pero es urgente tener más investigación en por qué sucede la VSI a nivel neurológico y cómo trabajar con estos impulsos.
Hay que poner el foco en los generadores de violencia, hay muy poca investigación de qué es lo que les pasa… no hay estudios reales donde se determine por qué pasa.
— Katina Medina Mora, Productora y Cineasta

Fortalezas

  • Se identifican en el ecosistema crecientes esfuerzos de educación dirigidos a NNA, instituciones académicas, familias y sociedad en general. Estos esfuerzos se aprecian en campañas de educación nacionales que buscan sensibilizar sobre la VSI. 

  • El enfoque de estos esfuerzos está primordialmente en la prevención primaria. 

  • Para lograr llegar a la audiencia correcta, las OSC han desarrollado materiales de comunicación social sumamente efectivos y herramientas educativas que pueden ser útiles para NNA, familias, comunidades escolares e incluso instituciones públicas. 

  • En temas de comunicación social sobre VSI se observan diversas alianzas intersectoriales en el ecosistema; colaboraciones entre OSCs e instituciones públicas (ejemplo: Instituto Nacional de Pediatría, UNICEF y Alumbra) o entre las propias OSC del ecosistema a través de redes de colaboración (Red Alumbra, SIPINNA, REDIM).

  • Existen en el ecosistema plataformas de educación digitales con información y todo tipo de herramientas de prevención y atención relacionadas con VSI (como la plataforma educativa de Fundación PAS).

  • Incluso, se han desarrollado metodologías y herramientas de atención secundaria que han sido sumamente exitosas y útiles en el ecosistema (un ejemplo son las herramientas de Antenas por los Niños y Guardianes).

  • Se han identificado diversos esfuerzos de comunicación social dirigidos a la sociedad en general desde el sector público (particularmente el sector salud) que buscan difundir información estadística que devele. 

  • Finalmente, un aspecto fundamental de la comunicación social es el potencial de utilizar estos mecanismos educativos como vías para exigir una mejora en las políticas públicas y la atención a víctimas de VSI. Un ejemplo de esto es la colaboración entre UNICEF y  ODI, así como diversas instituciones del sistema de justicia penal para fortalecer las capacidades de las personas funcionarias.

Debilidades

  • El tema de la VSI continúa siendo un tema “tabú” y las conversaciones privadas y públicas alrededor de este tipo de violencia no están normalizadas. Debido a esto, es difícil encontrar ejemplos en la educación formal donde se aborde la VSI, cómo identificarla y cómo prevenirla. Ciertamente no hay siquiera una educación sexual básica dentro de las estructuras formales de educación en el país.

  • Se ha identificado que este tema no se aborda en la educación formal y en el hogar porque, entre otras cosas, no se utiliza el lenguaje adecuado para referirse a esta violencia. Al no nombrar cada una de las implicaciones de esta violencia en la vida diaria, los NNA no cuentan con el lenguaje para prevenir, identificar y comunicar cuando algo les ha sucedido. 

  • En la educación formal hay muy poco contenido dirigido a la prevención, lo cual es grave porque los NNA no cuentan con las herramientas prácticas para identificar y prevenir esta violencia.

  • De acuerdo con expertos, hace falta educación sexual en edad temprana. Precisamente porque todavía es considerado un tema tabú, muchas comunidades educativas y familiares optan por no hablar del tema con NNA en la primera infancia. Sin embargo esto es fundamental ya que este sector demográfico es particularmente vulnerable ante la VSI.

  • Una de las preocupaciones más graves es que la VSI continúa siendo un tema que no se aborda en muchos contextos. Existen normas informales en la sociedad que esconden, avalan o hacen permisiva este tipo de violencia, por lo que incluso cuando se identifica un acto, es difícil que se reporte como un delito. 

  • De acuerdo con personas expertas que trabajan dentro de las OSC que abordan la VSI, el sector está desarticulado y no se suman los esfuerzos para “hacer ruido juntas”. Es decir, son las OSC que atienden a víctimas de VSI directamente las que conocen de primera mano la dimensión y gravedad del problema, pero en su mayoría, estas organizaciones no suman esfuerzos para visibilizar y sensibilizar a la población de manera unificada.

Oportunidades

  • Impulsar alianzas entre las OSC e instituciones públicas con medios de comunicación para diseñar y lanzar campañas de comunicación social diseñadas por personas expertas que lleguen a audiencias clave.

  • Apoyar a las OSC para continuar haciendo más campañas de comunicación social a nivel nacional, en coordinación con instituciones académicas que provean de información estadística y datos para respaldar la seriedad y dimensión de la VSI.

  • Fomentar la colaboración con las secretarías de educación estatales para que se aborde la temática en la educación formal (integrar el tema al contenido de educación sexual).

  • Abrir un canal de Youtube con vídeos educativos sobre educación sexual, para que tanto familiares como docentes puedan usar estos videos para conocer y educar en sus núcleos educativos y familiares.

  • Financiar y posicionar una plataforma educativa donde se pueda visualizar y guiar a los NNA que han sido víctimas y a sus familias en el proceso legal o de atención psicológica después de un acto de VSI. Esto implicaría visibilizar los pasos y procesos para acompañar a víctimas.

  • Invertir en el fortalecimiento en comunicación institucional para organizaciones con experiencia operativa directa que puedan transmitir la realidad de la problemática a nivel social y generar una  conciencia que oriente a las personas a apoyar sus causas.