REPORTE “PRESENTE” ÁREA DE ENFOQUE III

Colaboración

Contribuir a solucionar una problemática social tan compleja y multifactorial como es la violencia sexual infantil contra niños, niñas y adolescentes necesariamente requiere de colaboración entre actores y entre sectores. El equipo de Casa de Ayni ha identificado distintos niveles de colaboración en el ecosistema: 

  1. En un primer nivel se distingue la colaboración entre los actores que trabajan con distintos modelos de intervención y que colaboran impulsando proyectos, iniciativas o fortaleciendo sus propios modelos, por ejemplo, organizaciones de la sociedad civil que han formado redes donde participan e invitan a otros sectores, como instituciones públicas que buscan consolidar alianzas para lograr resultados sostenibles y de mayor impacto. 

  2. En un segundo nivel se distinguen colaboraciones orientadas hacia una mayor articulación institucional, donde se puedan coordinar esfuerzos de atención que prioricen el bienestar y los derechos de las víctimas de VSI. Un ejemplo de esto sería la colaboración entre una OSC y una institución del sistema de justicia penal para el fortalecimiento de capacidades.

  3. En un tercer nivel, se identifican esfuerzos de colaboración de alto nivel, donde se busca impulsar a través de alianzas interinstitucionales políticas públicas  para lograr cambios sistémicos. Un ejemplo es la colaboración entre actores que genera suficiente tracción  para impulsar una agenda de VSI a nivel legislativo.

¿Qué personas contribuyeron al análisis?

Al igual que en otras áreas de enfoque, las personas expertas que contribuyeron a este análisis son parte de organizaciones de la sociedad civil o instituciones que participan activamente en diferentes redes o que han consolidado alianzas para impulsar agendas o política pública de alto impacto. Estos testimonios permiten visualizar un ecosistema donde cada vez hay más colaboración y más interés por articular esfuerzos que impulsen cambios de alto nivel.

Screenshot 2021-09-03 at 09.32.14.png

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA

Red Alumbra

Alumbra es una iniciativa del Think Tank mexicano Early Institute. Reuniendo a más de 40 aliados en una comunidad de conocimiento y práctica, el objetivo de esta red es prevenir la VSI contra NNA en México a través de múltiples niveles de intervención que en su conjunto, producen una sinergia más efectiva de la que es posible a nivel individual. Desde esta red, se crean espacios para la consolidación de alianzas y el trabajo colaborativo.  El “Modelo del Espectro de la Prevención” utilizado para facilitar estos espacios reconoce cinco ejes de acción: 1) Generar conocimiento y soluciones de política pública, 2) Mejorar prácticas organizacionales 3) Educar a quien educa, 4) Promover la educación comunitaria y 5) Fortalecer conocimientos y habilidades individuales.

La red Alumbra, entre otras cosas, ha sido exitosa en poner el tema de la VSI en la agenda pública, a través de campañas de comunicación que señalan la gravedad de esta problemática y la urgencia de atenderla. A su vez, desde esta red se analizan y visibilizan datos que permiten entender la magnitud de la problemática y se orienta la toma de decisiones desde la responsabilidad colectiva para la mejora de los sistemas de prevención.

Para más información consultar: https://alumbramx.org/sobre-alumbra/

En la mesa de incidencia de Alumbra se hizo una dinámica para identificar temáticas prioritarias en el combate contra la violencia sexual infantil: educación, política pública, justicia penal, comunicación, y prevención desde la salud pública. Tradicionalmente, el ecosistema VSI en México ha estado fragmentado. Alumbra llega para ayudar a dar articulación en el ecosistema, mediante la generación de datos y puentes.
— Abraham Madero, Director Ejecutivo, Early Institute

EJEMPLO DE BUENA PRÁCTICA

UNICEF aliado clave de procuradurías y sector salud

UNICEF en México es un actor estratégico que apoya al gobierno en la protección  y cumplimiento de los derechos de los NNA. Desde su rol como facilitador de cambio, UNICEF trabaja en el fortalecimiento de capacidades gubernamentales a través del acompañamiento técnico y  desarrollo de guías prácticas, manuales, y otras herramientas propuestas para la mejora en la gestión de casos de NNA víctimas de VSI. UNICEF ha sido un aliado clave para la creación de la Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, así como en la creación de las Procuradurías de Protección a NNA. 

Como parte del acompañamiento técnico, se han establecido acuerdos de colaboración con procuradurías en diversos estados (Chihuahua, Guerrero, Estado de México entre otros) donde se han implementado programas de capacitación orientados a mejorar las capacidades institucionales. Este trabajo de capacitación ha sido fundamental, pues le corresponde a las procuradurías generar el diagnóstico de vulneración de derechos, así como el plan de restitución de los mismos para la emisión de las medidas de protección a NNA víctimas de VSI.

El trabajo con el sector salud se centra en la generación de la “Guía práctica para la prevención, atención y aviso de indicios de violencia contra NNA”. Busca dar herramientas prácticas al sector salud y desarrollar criterios de cómo se debe centrar el análisis, tanto en la detección de casos como en los mensajes de prevención dirigidos a NNA y familiares. Expertos opinan que un talón de Aquiles fuerte del sector salud es la falta de aviso a los ministerios públicos y procuradurías de protección sobre casos de VSI. De hecho, el índice de reporte es de 18,000 casos de lesiones intencionales al año, de las cuales solamente en 4 de cada 10 casos se da aviso al ministerio público. 

El tema no se ha visibilizado lo suficiente, en su magnitud y en sus consecuencias...es necesario elevar el tema en medios de comunicación a través de datos e información estadística que devele lo que viven los NNA; esto es fundamental para elevar el tema en la agenda pública y que eso permita construir mejoras en términos de política pública y legislación para la respuesta y prevención de VSI.
— Leonardo Mier, Director, UNICEF México

Fortalezas

  • Organizaciones de la sociedad civil, así como instituciones públicas colaboran a través de redes de articulación firmemente consolidadas y que avanzan con la agenda de VSI, generando valor e impacto. 

  • Algunas de las redes consolidadas para avanzar la agenda de la infancia, y donde se aborda el tema VSI son:

    • Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

    • El Sistema Nacional de protección integral de niños, niñas y adolescentes (SIPINNA)

    • Red Alumbra

    • Pacto por la Primera Infancia

  • En redes de colaboración destacan los esfuerzos por impulsar legislaciones, reformar leyes, así como la coordinación de campañas de comunicación social de alto impacto. Un caso de éxito se describe en detalle en el siguiente apartado “Procesos de Justicia”.

  • Las y los expertos coinciden en que el ecosistema de VSI es un espacio donde se permite a distintos actores colaborar y donde hay apertura para nuevas ideas que contribuyan a resolver esta problemática. 

  • Desde esta perspectiva, se habla de un ecosistema interdisciplinar, donde participan OSC, personas de la academia, trabajadores sociales, funcionarios y funcionarias públicas, activistas, y otros perfiles innovadores. 

  • En el ecosistema se observan prácticas de colaboración interinstitucional, como programas de investigación sobre VSI y OSCs, como por ejemplo la reciente colaboración para llevar a cabo el estudio de investigación mencionado en el Apartado 1 “Violencia sexual en adolescentes mexicanos y su relación con el abuso de sustancias” entre el Instituto Nacional de Pediatría, Alumbra y UNICEF.

  • Otro ejemplo de colaboración son las alianzas que se han gestado entre las OSC que trabajan esta problemática, donde se intercambia conocimiento y aprendizaje para mejorar modelos de intervención o de atención, y donde se diseñan esquemas de fortalecimiento de capacidades. 

  • Existen diversos ejemplos de colaboración intersectorial para fortalecer capacidades institucionales como por ejemplo el trabajo que realizan las OSC para fortalecer a los funcionarios y las funcionarias que atienden a NNA víctimas de VSI. Un ejemplo, liderado por UNICEF, se describe en mayor detalle como buena práctica a continuación.

  • Rosario Alfaro, Directora de Guardianes, menciona también la importancia de empezar a trabajar juntos en pequeños proyectos, por ejemplo como está haciendo Guardianes con Early Institute para proponer ciertas actualizaciones a diversas leyes: la Ley General de Víctimas, la Ley General de Salud, la ley General de Educación y el Código Penal Federal. Rosario añade que lo más importante es fomentar una colaboración verdadera entre todos los actores: “estoy convencida de que no podemos solos: necesitamos juntarnos y aprender a colaborar.” Mayra Rojas, Directora de Infancia Común, concuerda con Rosario añadiendo que hace falta “más redes y más continuidad en los espacios de trabajo que se crean en redes, para crear una vinculación cada vez más real entre todas las organizaciones.”

Debilidades

  • A pesar de que existen experiencias de colaboración entre OSC e instituciones públicas, la mayoría de las personas entrevistadas detectaron que todavía falta diseñar y formalizar canales de comunicación institucionales que faciliten una mejor coordinación. La coordinación entre instituciones no solo es importante para eficientar los procesos de prevención y atención, sino que también generarían mejores condiciones para el bienestar de los NNA.

  • Lo anterior es particularmente relevante a nivel local, donde quizás no hay tanta presencia de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en colaboración con instituciones de justicia o de salud pública. Lo mismo sucede con la coordinación entre las propias instituciones que en un momento clave se involucran en casos de VSI; es decir, continúa habiendo procesos desconectados que pueden llegar a perjudicar a las víctimas de VSI. 

  • Personas expertas identifican que en el ecosistema hay una falta de confianza generalizada que compromete una mayor colaboración entre el sector de sociedad civil organizada y las instituciones de justicia y salud. 

  • Por ejemplo, el trabajo de atención y acompañamiento a NNA víctimas de VSI que realizan organizaciones es desconocido para muchas instituciones públicas. De manera similar, las OSC a menudo desconfían de los procesos y de las y los servidores públicos. Es importante identificar cuáles son los motivos de la desconfianza mutua para poder avanzar hacia una mayor articulación entre sectores. 

  • Un ejemplo de esto es el trabajo que realizan organizaciones como Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle IAP, donde se acompaña a niñas víctimas de VSI durante todo el proceso judicial. Desde esta experiencia existen buenas prácticas de cómo trabajar con los diferentes niveles de justicia para asegurar la no revictimización. 

  • Las personas que lideran OSC incipientes, que realizan un trabajo muy importante directamente con NNA víctimas de VSI, expresan que sería fundamental contar con el apoyo y guía de aquellas organizaciones consolidadas que llevan un largo camino recorrido. Este acercamiento entre OSC incipientes y aquellas que ya están consolidadas y tienen un liderazgo en el ecosistema no siempre es efectivo ni fácil de lograr. En particular, pequeñas organizaciones locales en toda la república se enfrentan a casos de VSI y sin embargo no son expertas en el tema. Por tanto, sería necesario que las organizaciones más especializadas pudieran apoyar y capacitar a organizaciones no expertas que afrontan estos casos en su trabajo diario.

  • De acuerdo al punto anterior, hay un área de oportunidad importante en la capacidad y voluntad de las OSC de compartir modelos, conocimiento y mejores prácticas. 

  • Para muchas personas expertas, el ecosistema donde se combate la VSI está desarticulado. Es decir, no hay suficiente colaboración entre sectores. Sin embargo, algunas personas expertas opinan que desde una perspectiva normativa, la articulación del ecosistema no es necesaria o complementaria al cumplimiento efectivo del marco regulatorio que protege a la niñez en México.

Oportunidades

Estudiar la colaboración entre actores en el ecosistema combatiendo la violencia sexual en México es entender que, mientras hay proyectos e iniciativas clave de colaboración entre actores a distintos niveles, es fundamental continuar apoyando y fomentando una mayor colaboración y articulación. Posibles áreas de oportunidad para llevar esto a cabo son:

  • Fomentar el apoyo a las mesas de trabajo que actualmente encabezan los esfuerzos de coordinación y generación de conocimiento dentro del ecosistema. Por ejemplo, las mesas de Alumbra y otras OSC han resultado sumamente importantes como espacios para compartir modelos, datos y conocimiento de forma sistemática.

  • Financiar y generar espacios para la capacitación de personas en el sector de sociedad civil, sobre los procesos de justicia que se activan con una víctima de VSI. Lo anterior conduciría a que las OSC puedan fortalecer su conocimiento sobre el trabajo de las fiscalías, las agencias del ministerio público, y otras instancias donde se atiende directamente a víctimas que buscan acceso a la justicia. Un esquema que fomente el entendimiento a profundidad puede ser liderado por organizaciones como la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) o Atención Terapéutica en Procesos de Justicia (ATIJ).

  • Fomentar la capacitación de servidores públicos sobre el rol que desempeñan las OSC y el trabajo que realizan con NNA. 

  • Como producto de un esfuerzo de colaboración entre diferentes actores del ecosistema, se podría identificar a una persona “champion” o embajadora que desde una institución pública o a nivel legislativo pueda integrar una mesa de trabajo interinstitucional de alto nivel para combatir la VSI.